En el contexto de la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca, la nación árabe ha expresado su disponibilidad de mediar entre Washington y el gobierno de Teherán.

Lolwah Al-Khater, Viceministra de Exteriores catarí manifestó: «con la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca, Catar está dispuesto a mediar entre Estados Unidos e Irán, y también a apostar por un ‘diálogo constructivo’ entre Teherán y los países árabes del golfo Pérsico».
No obstante, la diplomática reconoce que para que su país contribuya en las negociaciones, primero deber invitado por ambas partes.
Del mismo modo, destacó el papel de su nación en la relajación de la tensión suscitada tras el homicidio del general iraní Qasem Soleimaní: «en ese momento la región estaba al borde de una escalada militar. Catar jugó el papel de relajar la situación y creo que salvó la región de una posible guerra».
Además, sostuvo: «si es importante para EEU.U. dialogar con Irán, es aún más importante para los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) tener un diálogo significativo y constructivo que mantenga la seguridad de la región, los derechos de nuestros pueblos, y que asegure un futuro próspero para las próximas generaciones».
El pasado 5 de enero, durante la cumbre del CCG (conformado por Arabia Saudí, Emiratos, Baréin, Catar, Kuwait y Omán) todos los países participantes firmaron el acuerdo de Al Ula, lo que significó la reconciliación de toda la región. Incluso Egipto, que había cortado las relaciones diplomáticas con Doha, suscribió el acuerdo.
En este sentido, Al-Khater reconoce que, gracias al convenio, Catar ha ganado porque ahora permanece abierto a sus vecinos. Agrega que toda la región sale ganando como una «entidad económica y política», al tiempo que obtiene «seguridad colectiva».
En suma, para Catar no solo es preponderante la paz entre iraníes y estadounidenses, sino que también la hermandad y el entendimiento de todo el golfo pérsico.