Durante la implementación del régimen de excepción El Salvador está registrando datos sin precedentes en materia de seguridad pública ya que en el mes de abril se han contabilizado 20 homicidios, una cifra impensable teniendo en cuenta la historia reciente.
La medida excepcional está vigente desde el 27 de marzo debido a un alza de homicidios y ha sido prorrogado en una ocasión por 30 días más. Durante la implementación, más de 20 mil pandilleros han sido arrestados.
Como consecuencia de los miles de detenciones la población ya comienza a sentirse más segura y cada vez reporta que los cobros por extorsión están desapareciendo, un alivio directo a su economía.
El impacto más significativo se ha registrado en la reducción histórica de los homicidios ya que no hay precedentes de un mes (27 días) en el que se hayan contabilizado 20 homicidios.
Para comprender la dimensión, en el mes de abril de 2010 se registraron en los 31 días 385 muertes violentas y la cifra más elevada en el abril de 2015 con 418 asesinatos, ambos bajo los gobiernos del Fmln.
En ese abril de 2015 el promedio de asesinatos durante el mes fue de 13.4 al día; es decir, cada 24 horas moría a causa de la violencia más de la mitad de los salvadoreños que ahora se han contabilizado en el mes.
Al dividir los 20 homicidios que hasta el miércoles se habían registrado por los 27 días transcurridos se obtiene un promedio de 0.74 al día, una cifra que contrasta de manera radical con los 13.4 citados anteriormente.
25 años de planes fracasados
Desde el fin del conflicto armado (1980-1992) El Salvador experimentó una transición posguerra civil manchada por el crecimiento de la mortalidad causada por la violencia sin que ningún gobierno pudiera luchar contra el fenómeno.
En 1994 y 1995 se hace una estimación de 7,673 y 7,877 homicidios, respectivamente, debido a que no hay datos oficiales en la época. Dos años más tarde El Salvador se convertiría en el país con la mayor tasa de homicidios del mundo a contabilizar 6,573 asesinatos en un año y se iba a mantener en la misma posición al año siguiente con 5,584.
Del 2004 al 2007 El Salvador volvería a esa misma posición como uno de los países más violentos con 3,897, 3,882, 3,927 y 3,497 asesinatos, después de la implementación de planes como Mano Dura, Mano Súper Dura, entre otros accionados por Arena que no dieron resultados.
Con la llegada del Fmln al poder en lugar de reducir los índices estos fueron creciendo ya que cosecharon el deshonroso hito de el mayor número de asesinatos por cada 100 mil habitantes y lo trataron de cubrir con la implementación de la tregua entre pandillas en la administración del ahora prófugo Mauricio Funes.
El menor número de asesinatos en ese primero gobierno del Frente fue de 2, 513 durante la tregua y el mayor un año antes de sentarse a negociar con las pandillas, 2011, con 4.371.
En el quinquenio de Salvador Sánchez Cerén fue más de lo mismo con El Salvador con la mayor taza de homicidios desde el 2015 al 2018 que cobró la vida de 19,214 personas en ese tiempo.
87 días sin homicidios en la gestión del Presidente Bukele
De acuerdo con el reporte ofrecido a diario por la Policía Nacional Civil (PNC) el mes de abril contabiliza 14 días sin homicidios, de los cuales seis se han registrado de forma consecutiva.
Hasta el 23 de febrero de 2022 la gestión del Presidente de la República, Nayib Bukele, contabilizaba 70 días sin homicidios, a los que se les debe de sumar 3 ocurridos en marzo y los 14 de abril para totalizar 87 desde el 1 de junio de 2019.
Los primeros 70 días sin homicidios estuvieron bajo la implementación de las diferentes fases del Plan Control Territorial, mientras que los últimos 14 con la aplicación del régimen de excepción.
En los años de 2020 y 2021 han ocurrido 1, 322 y 1, 140 homicidios, números que antes se obtenían en tres meses.