La posibilidad de reestructurar la deuda de corto plazo del Gobierno, planteada por los mismos tenedores de dicha deuda, es una señal de que la situación fiscal del país está mejorando, según el economista Carlos Acevedo.

La Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA) publicó un comunicado en el que plantean que la deuda de corto plazo del Gobierno, denominada en Letras del Tesoro Público (LETES), se puede cambiar de plazo de vencimiento y pasarlo a uno de mediano plazo.

El expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), el economista Carlos Acevedo, explicó algunas posibles interpretaciones del comunicado, pues hace falta tener la propuesta completa y detallada. “De entrada, lo que dice la propuesta es que habrá más plazo para el vencimiento y no habrá aumento de inversiones, lo cual es muy importante”, dijo Acevedo.

El entrevistador de “El Corre, Corre” le consultó si esto significaba que la situación fiscal del país se estaba deteriorando. Pero Acevedo le respondió que es al contrario. “Yo creo que más bien al revés: el riesgo país anda debajo del 9 % y había llegado a más del 35 % el año pasado. El riesgo ha mejorado significativamente en el último año. Si baja cuatro puntos más, ya el Gobierno puede salir a emitir a los mercados internacionales”, dijo Acevedo.

El experto se refiere al Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI), la referencia principal para los inversores sobre cuán seguro es prestar dinero a un país a través de tomar sus bonos. A mayor confianza de los inversores, menor es el riesgo registrado en el EMBI. Tal cual es el caso de El Salvador.

De hecho, Acevedo considera que el peso de la deuda pública en el país seguirá reduciéndose hasta 82 % a finales de 2023, lo cual implica una diferencia de 10 % menos en comparación con 2020 –el año de la pandemia–, bajando tres puntos en tres años con un fuerte impulso al crecimiento económico.