Después de cuatro años en el cargo, el presidente de la República, Nayib Bukele, sigue gozando de altos niveles de aprobación entre la población salvadoreña, tal como los del inicio de su mandato (87 %).
De acuerdo con recientes encuestas de opinión de la Unidad de Investigación Social de La Prensa Gráfica, medio opositor, el trabajo que ha realizado el presidente Bukele recibió el apoyo del 91 % de la población. De igual forma, el mandatario lidera la lista de los gobernantes mejor calificados en América Latina.
Aprobación presidencial MUNDO
🇸🇻Bukele 91%
🇮🇳Modi 78%
🇩🇪Scholz 63%
🇩🇴Abinader 61%
🇲🇽Amlo 58%
🇺🇾Lacalle 47%
🇹🇷Erdogan 45%
🇧🇷Lula 44%
🇮🇹Meloni 44%
🇺🇸Biden 42%
🇪🇦Sánchez 37%
🇨🇦Trudeau 36%
🇯🇵Kishida 30%
🇨🇱Boric 30%
🇨🇴Petro 30%
🇬🇧Sunak 28%
🇮🇱Netanyahu 28%
🇨🇵Macron 25%
🇦🇷Fernández 22%— DATOWORLD (@Datoworld) May 13, 2023
«La aprobación del presidente es la segunda más alta de su gestión; su mejor momento fue al cierre de su primer año de trabajo, impulsado por el presunto buen manejo de la pandemia de covid-19», señaló el medio.
En marzo pasado, La Prensa Gráfica también aseguró que Bukele mantiene un nivel de aprobación superior al de los últimos tres antecesores: Elías Antonio Saca, Mauricio Funes y Salvador Sánchez Cerén, todos investigados por extraer fondos del Estado.
Puede leer: Nayib Bukele obtiene 91% de aprobación en reciente encuesta de La Prensa Gráfica
Cerén es el de mayor desaprobación en la historia del país (23 %), de acuerdo a un estudio de opinión Cid Gallup realizado a finales del año pasado. Le siguieron Saca (37 %) y Funes (46 %). En ese momento, Bukele contaba con el 86 % de aprobación, es decir: a la fecha, su administración ha tenido un aumento progresivo.
¿Qué mantiene alta la calificación de Bukele?
La política de seguridad de Nayib Bukele le ha permitido construir una imagen favorable, además del mensaje de cero tolerancia contra los delincuentes con el Plan Control Territorial.

Por otro lado, desde hace un año, también recurre al régimen de excepción que ha disminuido históricamente los homicidios y ha permitido encarcelar a más de 68,579 pandilleros.
«En los gobiernos anteriores no solo les dieron armas a los pandilleros, sino que los entrenaron y les enseñaron a matar. Les dieron dinero, les dieron beneficios y la capacidad de extenderse en el territorio», afirmó Bukele en los primeros días de ejecución del régimen.
Políticas ineficaces e ineficientes
De junio de 1999 a mayo de 2019, 70,948 personas perdieron la vida de forma violenta, producto de las políticas de seguridad pública ineficaces e ineficientes que Arena y el Fmln impulsaron cada uno de los cuatro quinquenios presidenciales.
Además: Nayib Bukele: el número 1 en aprobación de Latinoamérica
Los números oficiales de esos gobiernos casi igualan a las muertes ocurridas durante la guerra civil en la que, según la Comisión de la Verdad, murieron aproximadamente de 75,000 salvadoreños.
Ni el plan Super Mano Dura, de Saca, ni la tregua de pandillas, de Funes, disminuyeron los homicidios. Por el contrario, con esta última medida, no solo se benefició a los grupos criminales al interior de las cárceles sino también que les dotaron de armas y les permitieron un mayor control de territorio.
Por el éxito de las medidas de seguridad y las mejoras que el país ha tenido en salud, economía y educación es que siete de cada diez salvadoreños apoyan un segundo mandato del presidente Bukele.
Lea más:
- Expansión de cielos abiertos en la gestión Bukele
- Bukele tiene mayor aprobación en Ecuador que políticos de ese país
- Nueve de cada diez salvadoreños apoya que presidente Bukele continúe en el cargo